Envíos a todo el País. Sin cargo a partir de $50.000.-

$20.000,00

Ver medios de pago
Envío gratis superando los $50.000,00
No acumulable con otras promociones
Descripción

Autor: Victor Eduardo Piccoli
Título: La Nación de los abrazos rotos
Editorial: Dunken

Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789878548425

En esta Nación donde las palabras papá y mamá fueron exiliadas, donde las plazas y los cuentos ya no enseñan a amar, los susurros de ternura se han convertido en actos de resistencia. Aquí no hay héroes de bronce ni mártires sin lágrimas, solo hombres, mujeres, niños, abuelos y familias que se niegan a ceder la memoria de un abrazo. La Nación de los Abrazos Rotos es la crónica de quienes aprendieron a pronunciar el amor en voz baja, de padres que se volvieron contrabandistas de afectos y de hijos que guardaron, como semillas en el corazón, las palabras que la República les prohibió. Continúa la historia de Damián y su hija P.P., de Iván y la Red, de todas esas vidas que, aun bajo el ojo vigilante del sistema, supieron ver en un dibujo infantil la chispa que ningún protocolo, expediente o resolución judicial puede extinguir. Este libro no es solo un relato, como tampoco lo fue su primera parte, noble es reiterarlo, es un manifiesto de amor y desobediencia. Un canto para los que resisten sin banderas, para los que lloran sin permiso y para los que aman, incluso cuando amar es peligroso. En La Nación de los Abrazos Rotos, el amor es la grieta que ningún decreto puede sellar ni detener. Mientras haya alguien que recuerde, alguien que nombre, alguien que extienda los brazos, la insurrección del amor seguirá respirando. La Nación de los Abrazos Rotos es la segunda entrega de la trilogía que comenzó con La República de los Huérfanos de Padres Vivos, una saga que narra, en clave poética y política, el modo en que el amor se convierte en resistencia y la memoria se transforma en llama inextinguible. Aunque la novela es ficción, cada palabra y cada latido fueron escritos por un autor que conoce en carne propia- las cicatrices que deja un sistema judicial de familia y penal cómplice y promotor del impedimento de contacto, y la intransigencia de aquella parte del linaje que nunca quiso enseñar ni permitir el afecto, cariño y amor de un padre con su hija. Tras diez años de injusticias y silencios que aún persisten, esta es la segunda entrega de la saga que se realiza como un acto de amor, un acto de memoria y un acto de resistencia.